1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Edmundo Paz Soldán y la generación McOndo

12 de diciembre de 2009

Entrevista con el escritor boliviano José Edmundo Paz Soldán sobre la magia, lo virtual y lo real en la literatura latinoamericana, la exploración de la intimidad como recurso político y la generación McOndo.

https://p.dw.com/p/L0zf
Edmundo Paz SoldánImagen: Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán fue inivitado a participar el año próximo en el X Festival Internacional de Literatura de Berlín, que se realizará en la capital alemana del 15 al 26 de septiembre de 2010.

Deutsche Welle: ¿Existe una “literatura latinoamericana”? ¿Qué la caracteriza?

Edmundo Paz Soldán: Existen varias literaturas latinoamericanas. Es muy difícil caracterizarlas en este momento, hay una gran variedad de registros, incluso están escritas en diferentes lenguajes: español y portugués son los obvios, pero también existe el francés, el inglés, y ahora van surgiendo con fuerza las lenguas indígenas.

“Cien años de soledad”, paradigma del realismo mágico por antonomasia, no sólo acuñó la imagen de América Latina en el mundo a partir de los 70, sino que influyó también sobre la producción literaria de numerosos autores. ¿Qué consecuencias tuvo ese proceso para las siguientes generaciones de escritores latinoamericanos?

Gabriel Garcia Marquez
Gabriel García Marquez: "la vara con la que se nos mide".Imagen: AP

Es la vara con la que se nos mide, a veces para bien y otras para mal. Para bien, porque es nuestra gran novela y hay que aspirar a esa calidad. Para mal, porque a veces se esperó que los escritores latinoamericanos de las nuevas generaciones también escribieran en el modo realista mágico.

Antes del realismo mágico, la novela latinoamericana tuvo más de realismo que de mágico, sobre todo de realismo social. Pensemos en Rómulo Gallegos, Ciro Alegría, Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos o Miguel Ángel Asturias. ¿Dónde está hoy la literatura latinoamericana?

Augusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos: la crítica del poder y el autoritarismo.Imagen: dpa

Estamos viviendo un gran momento ecléctico. Hay novelas con preocupación política e histórica, como las del colombiano Juan Gabriel Vásquez, pero también hay registros intimistas, como en el chileno Alejandro Zambra, una mezcla ambiciosa de géneros, como en el argentino Rodrigo Fresán, y un largo etcétera.

¿Es la literatura latinoamericana hoy más o menos política que antes? ¿Cuán política debe ser la literatura?

No creo que sea menos política que antes. Quizás sea menos obviamente política, menos ideológicamente comprometida con una bandera específica. Ocurre que la exploración de la intimidad puede ser también un tema político en las manos de un buen escritor, y eso es lo que está ocurriendo ahora.

¿Ha cambiado el gusto de los lectores en América Latina en las últimas décadas? Y ¿quién lee en la región?

No creo que haya cambiado mucho. Se lee más que antes, pero igual menos de lo que quisiéramos.

¿Qué son la generación McOndo y el realismo virtual?

Buchmesse Buenos Aires
Feria del Libro de Buenos Aires: "se lee más que antes".Imagen: Victoria Eglua

Un intento de registrar el impacto de los nuevos medios y tecnologías en la cultura urbana de hoy. Un deseo de explorar influencias que vienen de la televisión, de la computadora, del mundo pop.

¿Qué otras tendencias literarias se registran en la región?

Hay corrientes de lo fantástico y lo gótico que tienen cada vez más presencia, y se mantiene la tradición de una sólida novela realista. Hay una exploración constante de la violencia, eso se puede ver sobre todo en la literatura relacionada con el norte de México.

¿Cuál es la recepción de la literatura latinoamericana hoy en el mundo y especialmente en Europa?

Hubo un momento de desinterés, pero eso ha cambiado a partir de Roberto Bolaño.

¿En qué valores se funda la literatura latinoamericana hoy?

En la libertad de formas, poéticas, propuestas estéticas.

José Edmundo Paz Soldán nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor de ocho novelas, entre ellas Río fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), El delirio de Turing (2003) y Palacio Quemado (2006); y de los libros de cuentos Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998). Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008). Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas, y ha sido galardonado con uno de los premios de cuento Juan Rulfo (1997) y con el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Ha recibido la beca de la fundación Guggenheim (2006).

Entrevista: Pablo Kummetz

Editora: Mirra Banchón